- +52 55 7394 5243
- Lun-Vier 08:00-15:00
La Autora
Titiritera, Actriz, Escritora, Docente.
Licenciada en Actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes en la Ciudad de México.
Cuenta con la licenciatura en Educación Preescolar, especialización en Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la Universidad Pedagógica Nacional
Mtra. Carolina González
Resumen
Una de las frases más repetidas en los últimos meses es que “después de la pandemia el mundo no volverá a ser el mismo”. No podrá serlo porque esta crisis mundial nos mostró la inequidad e injusticia que existen en todas las áreas en las que las sociedades se mueven y está en manos de todos hacer algo para cambiarlo.
En el área educativa, ante la necesidad imperiosa de garantizar el interés superior de la niñez, las escuelas encontraron la posibilidad de continuar ofreciendo clases en línea o a distancia. Si bien en muchos centros educativos estas propuestas se echaron a andar y resultaron exitosas, en otros miles quedaron a la vista la desigualdad y la certeza de una pobreza de aprendizaje. Estos problemas, que no propiamente fueron consecuencia de la crisis por la COVID, se gestaron en medio de un modelo educativo gastado, situación que se agudizó con la pandemia.
La pandemia puso en evidencia la fragilidad de los sistemas educativos, pero ahora abre puertas, brinda oportunidades y tiempo para reinventar la educación y la escuela; así lo propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) en dos informes presentados por una Comisión Internacional integrada por líderes de pensamiento de los mundos de la política, la academia, las artes, la ciencia, las empresas y la educación.
En primer lugar, el informe La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública tiene por objetivo promover un debate en el que todos los involucrados e interesados reflexionen, dialoguen, logren crear en colectivo, actúen y se comprometan a enfrentar los desafíos expuestos para transformar el ámbito educativo. Los puntos principales que se retoman en el informe son los siguientes:
En segundo lugar, el informe Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación trata de forjar un nuevo contrato social capaz de reparar las injusticias del pasado, mientras que transforma los futuros. El informe habla de futuros porque se enfoca en la diversidad, en observar los contextos, los espacios, las necesidades que tienen las escuelas en el mundo entero.
Un nuevo contrato social se refiere al compromiso que tenemos todos: padres de familia, docentes, gobierno, instituciones públicas y privadas, para transformar la escuela y garantizar una educación de calidad en la que todos aprendan. Más aún, se trata de la transformación sistémica de la cultura escolar para lo cual la UNESCO llama a participar de la siguiente forma: “Necesitamos pensar juntos a fin de actuar juntos y forjar los futuros que queremos”.[i] Además, este llamado se realiza bajo cinco principios:
Leer y analizar estos documentos, detectar lo que ya se está haciendo y lo que coincide con las nueve ideas y los cinco principios de los informes, permitirá a los equipos docentes preguntarse ¿Qué se ha hecho?, ¿Qué se desecha?, ¿Qué se puede hacer?, ¿Qué se puede reinventar?
Otros puntos para reflexionar son los siguientes: ¿cómo forjar una relación escuela-comunidad sostenible, sustentable, con valores, con desarrollo integral y humanista?, ¿cómo generar colaboración y solidaridad?, ¿cómo convertirse en comunidades de aprendizaje flexibles y autónomas?, ¿cómo crear una cultura de respeto por la escuela y la educación y verlas como un sitio protegido y bien común?, ¿cómo apropiarse de la escuela como nuestra casa que se tiene que cuidar sin esperar a las autoridades para que den indicación de cómo hacerlo?, ¿cómo tener una escuela incluyente, democrática, práctica, transformadora?, ¿cómo transitar de la pedagogía del miedo y la pedagogía de la emergencia, a la pedagogía de la esperanza?, ¿cómo fortalecer los aprendizajes fundamentales?, ¿cómo tirar las barreras de la comprensión lectora?, ¿cómo formar lectores de por vida?, ¿cómo tener acceso a la tecnología y a las ciencias?, ¿cómo desarrollar las habilidades socioemocionales?, ¿cómo hacer de los niños, niñas y adolescentes ciudadanos globales?
Por último, organizar al interior de los colectivos escolares discusiones, eventos, compartir experiencias innovadoras, construir sobre lo que ya se tiene futuros diversos e interdependientes, reimaginar, reinventar, escuchar a los niños, niñas y adolescentes contribuirá al fortalecimiento de estos futuros. Aunado a esto, responder y compartir ante la UNESCO el diagnóstico, análisis, necesidades y propuestas desde cada contexto será el primer paso para que las escuelas sean el referente de muchas más. Para participar, favor de acudir a la siguiente liga: https://es.unesco.org/futuresofeducation/participa
Referencias
González de la Torre, Rosa Carolina, “La Palabra de los niños ante el Coronavirus”, El diario del sureste, 11 de marzo de 2022. Consultado el 11 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.diariodelsureste.com.mx/la-palabra-de-los-ninos-ante-el-coronavirus/
International Commission on the Futures of Education, Reimaginar juntos nuestros futuros: un nuevo contrato social para la educación, UNESCO Biblioteca Digital, 2021, pp.11. Disponible en. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa Consultado el 11 de mayo de 2022.
La educación en un mundo tras la COVID: nueve ideas para la acción pública, UNESCO Biblioteca Digital, 2020, pp. 22. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa Consultado el 11 de mayo de 2022.
UNESCO, “Presentación del informe sobre los futuros de la educación”, 10 de noviembre 2021. Disponible en: https://es.unesco.org/futuresofeducation/news/launch Consultado el 11 de mayo de 2022.
[i] UNESCO, “Presentación del informe sobre los futuros de la educación”, 10 de noviembre 2021. Consultado el 11 de mayo de 2022. Disponible en: https://es.unesco.org/futuresofeducation/news/launch