Ante nuevos retos en educación… caminar
Ante nuevos retos en educación… caminar La Autora Licenciada en Psicología Educativa y en Educación, Maestra en Psicología Educativa y en Psicología Clínica. Se ha desempeñado como profesora de primaria,
La Autora
Licenciada en Lingüística y Literatura Hispánica y Maestra en Ciencias de la Educación. Colabora en el Centro Educativo Cruz Azul A.C. en Hidalgo como Encargada de Vinculación y Extensión. Su experiencia profesional incluye la docencia en el nivel de secundaria, bachillerato y en el nivel superior. Ha sido presidente de Academia de Comunicación y Lenguaje, coordinadora del Programa Jóvenes hacia la Investigación y Coordinadora del Programa “Leamos Ciencia” en el Bachillerato UNAM en CECA-Hidalgo. También ha colaborado con la CNEP como representante de los Colegios Particulares de la Zona Centro Tula. Participó como Líder de Núcleo para el proceso de Acreditación de la Calidad Educativa del 2014 al 2017 y recientemente para el proceso de renovación de la Acreditación SACE 2022-2023 en Centro Educativo Cruz Azul, A.C., campus Hidalgo.
Mtra. R. Victoria Salas Contreras
Resumen
La educación en México y en el mundo está experimentando quizá la mayor crisis que se pueda identificar en la historia de la humanidad, pues a raíz del cierre masivo de las escuelas e instituciones educativas por causa de la pandemia por COVID-19 se ha vulnerado el derecho de las niñas, niños y adolescentes de acceder a una educación inclusiva y de calidad. Las escuelas públicas y particulares tenemos la oportunidad de renovarnos con éxito mediante la acreditación de nuestros procesos y programas, con el acompañamiento de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares como una organización sólida y comprometida con la educación de vanguardia.
La historia del Centro Educativo Cruz Azul A.C. (CECA) comienza en 1934 con el objetivo de ofrecer educación escolarizada a los hijos de los trabajadores de la fábrica de Cemento Portland La Cruz Azul S.C.L. en el antiguo poblado de Jasso, en Hidalgo, México. Años después, en 1996, nuestra institución se constituye legalmente como una Asociación Civil enfocada en brindar las mejores alternativas para la formación de personas responsables y con una gran capacidad de respuesta a las necesidades de su entorno.
Los 62 años transcurridos desde nuestra fundación hasta la constitución legal de lo que hoy se denomina CECA sirvieron de base para conformar un modelo educativo que actualmente se desarrolla a partir de tres ejes: el socio-moral, que es eminentemente formativo mediante la vivencia de trece valores universales; el eje de la colaboración por el legado del Cooperativismo como filosofía de la empresa que nos respalda: Cooperativa La Cruz Azul, S.C.L; y, finalmente, el eje para emprender, pues reconocemos en cada persona a un individuo capaz de emplear su inteligencia para la solución de los problemas más urgentes que hoy ocupan a la humanidad, mediante una formación integral que incluyen a la ciencia, al deporte, la cultura, la educación para la paz y en general todo aquello que es inherente a la formación de personas responsables y conscientes de su misión de vida.
Para lograr este compromiso de responsabilidad social con las familias y la sociedad, CECA implementa diferentes acciones a lo largo de los años, por mencionar algunas de las más destacadas: la definición del Modelo Educativo Cooperativo (MECoop)[i] en 1999; la integración del trabajo por academias en el año 2000; y la revisión y actualización del MECoop en el 2008 con la asesoría de la Universidad Panamericana; así como jornadas permanentes de trabajo para la implementación del MECoop en los diferentes niveles educativos.
La búsqueda de la calidad en nuestros procesos empezó a tener una estructura renovada gracias a la capacitación de nuestros líderes para la conformación del Manual de Políticas y Procedimientos y a la integración a nuestro organigrama de una Coordinación de Normatividad y Calidad Educativa (CNCE) que dirige los trabajos hacia el objetivo de ser una institución con reconocimiento nacional y latinoamericano.[ii] Para ello, en el 2014 integramos el 4º Modelo del Sistema de Acreditación de la Calidad Educativa (SACE) de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP)[iii] como una oportunidad para orientar estratégicamente nuestras políticas y procedimientos en los niveles de preescolar hasta bachillerato en nuestras escuelas de Hidalgo y en Lagunas, Oaxaca.
Desde el primer día de trabajo en el 4º Modelo SACE se hizo evidente la filosofía de la colaboración y gracias al liderazgo de nuestros directivos, a la coordinación de los responsables de la normatividad y calidad educativa en CECA y al valioso acompañamiento profesional de nuestros asesores SACE de la CNEP, se integraron siete grupos de investigación para la autoevaluación de nuestros procesos de trabajo.
Durante el primer año de autoevaluación comprobamos que el camino trazado desde nuestra fundación fue el adecuado para demostrar que nuestros logros más recientes eran ya una evidencia de la calidad educativa, es decir, descubrimos nuestras fortalezas, pero también reflexionamos acerca de aquello que pudiera ser para nosotros una debilidad y una oportunidad para crecer a través de la actualización de nuestras metas y objetivos institucionales.
Definimos nuestra ruta de mejora continua y durante los primeros cinco años de la acreditación trabajamos para mantener las fortalezas, pero también para renovarnos en diversos ámbitos. En principio, renovamos nuestra identidad institucional con la actualización de nuestro emblema, el logo comercial y el lema institucional[iv] que sintetizan nuestra filosofía; aunado a esto, la valoración de los resultados de la participación de nuestros agentes educativos, la congruencia entre nuestra gestión y liderazgo puesto esto propicia la colaboración y la convivencia armónica en todos nuestros procesos, además del cuidado de la salud física y emocional, especialmente de los docentes y alumnos. Lo anterior, siempre enfocado en que las experiencias de aprendizaje sean las adecuadas para la formación integral de la persona, más aún, que nuestra propuesta curricular contemple las tendencias en educación. Este último aspecto significó la oportuna actualización docente para el uso de nuevas tecnologías, plataformas digitales educativas, el diseño de ambientes de aprendizaje innovadores que han sido determinantes ante las exigencias de la escuela a distancia de los últimos dos años durante la pandemia por COVID-19. Así, se integraron recursos educativos con un enfoque de sustentabilidad para el cuidado y conservación del medio ambiente, esto en entornos saludables, seguros e inclusivos. Finalmente, y dado que nuestro lema es “Educación inspirada en el bienestar colectivo”, mantuvimos como aspectos básicos la proyección social y el compromiso comunitario.
Durante el proceso de autoevaluación también vivimos experiencias que nos ayudaron a reconocernos en la diversidad de ideas y talentos, pues al colaborar con nuestros compañeros de las diferentes áreas y como integrantes de núcleo SACE, nos descubrimos en un mundo donde cada departamento del organigrama CECA integra procesos necesarios para cada función y SACE nos permitió ver la riqueza de nuestro universo de gestión como ese engranaje perfecto que hace posible la formación integral de nuestras niñas, niños y adolescentes.
Nuestras acciones involucran a diferentes agentes educativos al centrar nuestro plan de trabajo en:
Este breve recuento de cómo llegamos a la Acreditación de la Calidad Educativa en el Centro Educativo Cruz Azul A.C. nos recuerda los versos de Antonio Machado en sus Proverbios y Cantares cuando escribe: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.[v] Ciertamente en el tema de la educación de calidad se hace camino ―pero sobre todo un buen camino― en la virtud de ser ejemplo de nuestra Misión institucional e inspirados en la Visión que ha de entenderse como parte del carisma que poseemos o que debemos desarrollar para el bienestar de las personas que confían en nuestra propuesta formativa.
El 4º Modelo de Acreditación SACE nos ayudó a adoptar la cultura de la mejora continua más allá del discurso, como una filosofía de trabajo y vida para brindarle un nuevo sentido y mayor impacto a nuestro modelo educativo y así trascender e inspirar a nuestras generaciones y alcanzar metas más ambiciosas. Actualmente trabajamos en el proceso de Renovación de la Acreditación con la experiencia de los últimos cinco años que escribieron nuestra historia en un contexto volátil e incierto, arraigados en la vocación docente gracias a una pandemia de proporciones inimaginables, decididos a continuar siendo agentes de cambio para formar personas que hagan de su presente la base para una sociedad solidaria, honesta, igualitaria, respetuosa, donde la ayuda mutua y la preocupación por los demás sean parte de sus virtudes y guíen sus acciones como ciudadanos del mundo.
Referencias
Machado, Antonio, Proverbios y cantares, Buenos Aires, Editorial Del Cardo, Biblioteca Virtual Universal, 2010, consultado el 24 de abril de 2022. Disponible en: https://biblioteca.org.ar/libros/158144.pdf
Sitio del Centro Educativo Cruz Azul, A.C. Disponible en: https://www.ceca.edu.mx/
[i] En adelante nos referiremos a esta abreviatura para referirnos al Modelo Educativo Cooperativo del Centro Educativo Cruz Azul, A. C.
[ii] Centro Educativo Cruz Azul, A.C., “Nuestra historia”, consultado el 24 de abril del 2022. Disponible en: https://www.ceca.edu.mx/apps/pages/index.jsp?uREC_ID=1169953&type=d&pREC_ID=1419501
[iii] Siglas de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares A.C.
[iv] Centro Educativo Cruz Azul, A.C., “Nuestro escudo”, consultado el 24 de abril del 2022. Disponible en: https://www.ceca.edu.mx/apps/pages/index.jsp?uREC_ID=1169953&type=d&pREC_ID=1419483
[v] Antonio Machado, Proverbios y cantares
Ante nuevos retos en educación… caminar La Autora Licenciada en Psicología Educativa y en Educación, Maestra en Psicología Educativa y en Psicología Clínica. Se ha desempeñado como profesora de primaria,
Propuesta de evaluación para modelos híbridos desde la tecnología educativa Mtro. Walberto Alexis Flores Fuentes El Autor Actualmente es Coordinador de Tecnología Educativa en el Highlands International School San Salvador,
Resumen En este artículo se propone recuperar las discusiones propias de la pedagogía emergida en la Europa moderna e insertadas de modo peculiar en los países latinoamericanos, particularmente,