30 años entre la Santa Sede y México

Lic. Abraham Agustín Puntos, @Bran_agp

¿30 años son muchos? En el Encuentro Académico y Conmemorativo del XXX aniversario del Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas entre la Santa Sede y México, reiteradamente se reflexiono sobre esta pregunta, a lo que se concluye que: para una persona es mucho, pero para la historia, apenas es un breve suspiro. 

México presume de ser una Estado Laico, consecuencia de una historia de conflictos de más de 50 años, la cual sería redundante explicar; sin embargo, es importante establecer un contexto. Después de la expropiación de bienes religiosos, de la declaración de un estado laico, de la Guerra Cristera y muchos otros acontecimientos, fue el 28 de enero de 1992 cuando el Congreso de la Unión reformó el 130° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la entrada en vigor de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, lo cual dio un reconocimiento jurídico a las Iglesias. 

Es así que en este 2022 se cumplen 30 años de relaciones entre la Santa Sede y México, 30 años en los que en ambos estados hubo representación diplomática. Es por ello que, en la conmemoración en la participaron:

30 años entre la Santa Sede y México

Foto: @Bran_agp

Entre los invitados estaban representantes de los tres poderes de gobierno de México, así como fuerza diplomática de Europa y de algunos países asiáticos, también asistieron representantes de otras iglesias, empresarios, asociaciones civiles, en las cual está incluida la CNEP, quien tuvo como representantes a:

  • Hno. Abel Nava, Tesorero de la CNEP
  • Hno. Tarsicio Larios, Vicepresidente de la CNEP
  • Dra. Itzel Carmona, Presidenta de la Federación de Escuelas Particulares del Estado de Morelos (FEPEMOR)
  • Hna. Martha Soto, Secretaria de la CNEP
  • Mtra. Mintzi Sandoval, Presidenta de la Federación de Escuelas Particulares del Estado de México, Norte. (FEPEM-N)
  • Mtra. Erika Álvares, Presidenta de la Federación de Escuelas Particulares del Estado de México Industrial (FEPEMI)

La Confederación es un claro ejemplo de la posibilidad de trabajar en equipo, cuando se cuenta con una causa común como lo es la educación mexicana, al integrar a instituciones animadas tanto por Asociaciones Civiles como por Asociaciones Religiosas que descubren en el humanismo el punto de encuentro a favor de los estudiantes, las familias y el magisterio de sus comunidades. La CNEP cree firmemente que es en el diálogo y el respeto, con disposición de escucha y trabajo colaborativo, donde se pueden lograr grandes resultados que sumen al bienestar de la sociedad.

El Canciller Ebrard, quiso enfatizar un gran reconocimiento para la Santa Sede, en cuanto a respaldar las iniciativas de México en organismos internacionales como: 

  • Garantizar vacunas para todos
  • Acceso de medicamentos sin distinción
  • Iniciativas para erradicar la pobreza en el mundo
  • Proyectos para mitigar la migración
  • Respaldar los derechos humanos y de la mujer, en especial el de la libertad

Mientras que Mons. Parolini, recalcó que una de las causas comunes entre México y la Santa Sede, sin duda, es la Dignidad Humana, ya que la Iglesia está para apoyar a todos los mexicanos y al mundo, pues incluso los mismos textos bíblicos han inspirado a la no esclavitud, la fraternidad universal, una buena figura de gobernantes, la dignidad y sacralidad humana. 

Esta fase del evento finalizó con la firma de una Carta de Intensión de Difusión del Códice Cruz-Badino, el cuál había estado en posesión de la Santa Sede hasta 1992, y ahora se unirán esfuerzos para hacer difusión de la misma. 

Posterior a esto, comenzó la Mesa de Diálogo sobre la Laicidad Abierta y Libertad Religiosa, una Visión Contemporánea. En donde se subrayó que ya no es correcto ver al termino Laicidad como una cultura social en contra de la religión o la fe, sino que ahora, en el tiempo contemporáneo, la sociedad debe conocer sobre la Laicidad Positiva, la cual nos invita a una participación activa de la sociedad, de la política y de la religión para una causa común: la dignidad humana. Con esto, también, se busca la libertad de creer y no creer, igualdad entre los creyentes y no creyentes de cualquier religión, fraternidad entre seculares, regulares y civiles para encontrar mejores caminos.

La Dra. María Luis Aspe, recalcó 4 retos:

  1. Activar una socialización del concepto e implicaciones de libertad religiosa, más allá de la jurisdicción y la academia
  2. Repensar en distinciones que existen entre los creyentes y no creyentes
  3. Repensar y entender el fenómeno religioso desde lo actual y no desde el pasado
  4. Considerar que las confesiones religiosas comparten máximas que se empeñan en la construcción de justicia y paz

Para finalizar el gran evento, se dio un espacio para que los invitados disfrutaran de vino y aperitivos, así como saludos con el Secretario de Estado de la Santa Sede dentro del Palacio de la Escuela de Medicina, ubicado en el Centro de la Ciudad de México a las 02:04 p.m., pese a los contratiempos que impuso la naturaleza, la cual por supuesto, es un tema en la agenda del Vaticano. 

77 Asamblea Nacional Ordinaria

Comunidad CNEP Público en General P R E S E N T E S 77 ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA Les saludamos y compartimos algunas de las decisiones y orientaciones más relevantes

Leer más »

Estatus de las Federaciones 2023

Comunidad CNEP y Público en General P R E S E N T E S Estatus de las Federaciones 2023 La Confederación Nacional de Escuelas Particulares A. C. (CNEP) promueve

Leer más »